Cerrando la Brecha: La Interdisciplinariedad en el Cumplimiento de la Normativa sobre Protección de Datos Personales
El Desafío Regulatorio: La Ambigüedad de la Neutralidad Tecnológica
Las regulaciones modernas de protección de datos son intencionalmente «neutrales en cuanto a tecnología». Esta característica ofrece flexibilidad, permitiendo a las organizaciones adaptar soluciones a su contexto sin atarse a tecnologías que pueden volverse obsoletas. Sin embargo, esta misma flexibilidad genera una ambigüedad interpretativa: crea incertidumbre sobre qué medidas técnicas satisfacen efectivamente los requisitos legales.
El estudio de Klymenko et al. confirma esta tensión, revelando una sorprendente falta de consenso sobre qué constituye exactamente una «medida técnica» adecuada, lo que genera confusión tanto en la planificación como en la implementación efectiva.
Hallazgos Clave del Estudio: Un Mosaico de Perspectivas
1. Interpretaciones Divergentes de «Medidas Técnicas»
- Un hallazgo central del estudio es la marcada falta de un entendimiento común o una definición única sobre lo que constituyen las «medidas técnicas» requeridas por las regulaciones de protección de datos personales como el GDPR.
El propio GDPR ofrece directrices generales pero vagas sobre «medidas técnicas y organizativas apropiadas», dejando un margen significativo para la interpretación. Esta ambigüedad inherente conduce a que los profesionales involucrados en el cumplimiento de la protección de datos personales interpreten este requisito fundamental de maneras divergentes, creando desafíos prácticos significativos.
- Una perspectiva identificada ve las medidas técnicas principalmente a través del lente de la gestión de riesgos. Desde este punto de vista, las medidas no son soluciones predefinidas, sino herramientas seleccionadas específicamente para mitigar los riesgos concretos de protección de datos personales identificados a través de una evaluación organizacional.
- La idoneidad de una medida depende fuertemente del contexto, del tipo de datos procesados y de los factores organizacionales específicos. Esta interpretación enfatiza un enfoque contextual y basado en la evaluación para determinar las salvaguardas necesarias.
- Otra interpretación se centra más directamente en tecnologías específicas, a menudo aquellas mencionadas explícitamente en las regulaciones (como la encriptación o la seudonimización) o tecnologías más avanzadas como las Tecnologías de Mejora de la privacidad (PETs). Los profesionales con esta perspectiva tienden a buscar el cumplimiento mediante la adopción de estas soluciones tecnológicas concretas. Sin embargo, esto se enfrenta a desafíos como la falta de una caracterización clara de las PETs, la ausencia de un mapeo definido entre estas tecnologías y los requisitos regulatorios específicos, y una falta general de conocimiento o conciencia sobre ellas. La dificultad para comunicar eficazmente sobre estas tecnologías complejas, especialmente entre expertos técnicos y legales, exacerba este enfoque.
- Finalmente, la divergencia fundamental entre las perspectivas técnica y legal genera interpretaciones distintas. Los profesionales técnicos tienden a abordar las «medidas técnicas» desde la viabilidad de la implementación práctica, las limitaciones de los sistemas existentes y los desafíos de integración. Por el contrario, los profesionales legales a menudo parten del texto y la intención percibida de la normativa, centrándose en el cumplimiento literal de los requisitos. Esta brecha inherente y las dificultades de comunicación resultan en diferentes entendimientos sobre qué medidas son necesarias, suficientes o incluso posibles.
En esencia, el estudio concluye que no existe un «entendimiento mutuo claro y un enfoque comúnmente aceptado para manejar las medidas técnicas». Esta falta de consenso conceptual, alimentada por la vaguedad regulatoria y las diferentes perspectivas profesionales, representa una barrera significativa para la planificación e implementación coherente y efectiva de las salvaguardas de protección de datos personales requeridas.
2. Multiplicidad de Roles: Una Red Compleja
La implementación involucra a numerosos actores, cuya coordinación es vital para evitar silos:
- Dominio Legal: Equipos legales internos/externos, consultores, oficiales de cumplimiento (responsables de interpretación y supervisión).
- Dominio Técnico: Equipos de producto/desarrollo, arquitectos de software, gerencia (responsables del diseño e implementación técnica).
- Roles Puente: Delegados de Protección de Datos (DPO), Privacy Champions cuando estos son roles tomado por un especialista técnico, Ingenieros de protección de datos personales (facilitadores entre lo legal, lo técnico y la organización).
El estudio subraya que aunque técnicos y legales operan a menudo en esferas separadas, hay un consenso en la necesidad de «promover una mayor colaboración interdisciplinaria».
3. El Dilema de las Tecnologías Avanzadas (PETs)
Las Tecnologías de Mejora de la privacidad (PETs), como la encriptación homomórfica o la privacidad diferencial, ofrecen protección avanzada, pero su adopción enfrenta barreras significativas:
- Complejidad Percibida: A menudo vistas como «demasiado académicas» para la implementación práctica y la integración en sistemas legados.
- Incertidumbre Regulatoria: Ambigüedad sobre si su uso será reconocido como cumplimiento adecuado por los reguladores.
- Costos y Conocimiento: Requieren inversiones significativasy personal especializado, a menudo escaso.
4. Interacciones Interdisciplinarias: El Eslabón Crítico
El estudio identifica tres tipos principales de interacciones en el proceso de cumplimiento de la protección de datos personales: Técnico-Técnico, Legal-Legal y Técnico-Legal. Si bien todas son importantes, el análisis revela que la interacción Técnico-Legal es consistentemente identificada como la más delicada, la más propensa a fallos y, por lo tanto, el eslabón más crítico para el éxito de la implementación de medidas técnicas.
Esta interacción es el punto de traducción fundamental donde los requisitos legales abstractos del GDPR y normativas similares deben convertirse en especificaciones técnicas concretas y accionables. La vaguedad inherente a las regulaciones hace esta traducción aún más desafiante. Las diferencias inherentes entre los campos se manifiestan en mentalidades y lenguajes distintos, haciendo que la comunicación sea a menudo «lenta o frustrante» o incluso rara.
Las brechas de conocimiento específico del dominio son un problema central: los equipos legales pueden carecer de «alfabetización técnica» y los equipos técnicos de comprensión profunda de los matices legales. La ausencia de estructuras formales como equipos interdisciplinarios estándar agrava el problema, dejando esta interacción crucial a la informalidad.
En resumen, la interacción Técnico-Legal es el «Eslabón Crítico» porque es el crisol donde los requisitos legales abstractos se encuentran con la realidad técnica concreta. Las fallas aquí tienen consecuencias directas en la efectividad y adecuación de las medidas. Como postulan los autores, «la colaboración interdisciplinaria es primordial para una comprensión más completa de las medidas técnicas» (Klymenko et al., 2022, p. 2), un sentimiento reforzado por entrevistados que señalaron que «la tecnología está impulsando muchos de los nuevos cambios en protección de datos personales» y que «no es suficiente que sea solo un equipo legal sin consultar con el área técnica».
Implicancias
Estos hallazgos subrayan la necesidad de un cambio de paradigma en las organizaciones:
- Reconocer la Naturaleza Interdisciplinaria: El cumplimiento no es solo legal ni solo técnico; requiere una visión integrada.
- Clarificar Roles y Fomentar la Colaboración: Definir responsabilidades y establecer procesos formales de trabajo conjunto.
- Valorar los Roles Puente: Invertir en DPOs e Ingenieros de protección de datos personales capaces de traducir entre dominios.
- Construir un Entendimiento Compartido: Desarrollar una visión común sobre qué medidas son «apropiadas» en el contexto específico.
Conclusión: El Imperativo Interdisciplinario
A medida que las regulaciones de protección de datos evolucionan globalmente, implementar medidas técnicas efectivas será un desafío cada vez más complejo. Las organizaciones que superen la brecha entre los requisitos legales y la implementación técnica no solo lograrán un cumplimiento más sólido, sino que podrán transformar la protección de datos en una ventaja competitiva sostenible.
La clave reside en reconocer que este desafío no es puramente técnico ni legal, sino fundamentalmente interdisciplinario. Para nosotros este paradigma no es simplemente un enfoque preferido; es un imperativo crítico para lograr un cumplimiento normativo en protección de datos personales, sostenible y efectivo.
Como concluyen Klymenko et al. (2022): «Nuestros hallazgos empíricos confirman la necesidad de una mejor interacción entre los equipos legales y de ingeniería al implementar medidas técnicas para la protección de datos». Las organizaciones que adopten un enfoque verdaderamente interdisciplinario estarán mejor preparadas no solo para el panorama actual, sino para los inevitables cambios futuros.
En Idónea nos especializamos en construir puentes efectivos, fusionando experticia técnica y legal – Este enfoque integral nos permite «identificar riesgos, oportunidades y soluciones que otros enfoque clásicos, más fragmentadas, no logran abordar eficazmente.
Esta fusión se materializa en nuestro equipo multidisciplinario, cuidadosamente compuesto por:
- Abogados especializados en protección de datos, ciberseguridad e inteligencia artificial.
- Ingenieros expertos en gobierno de datos y ciberseguridad.
- Profesionales con experiencia en auditoria, gestión de procesos, analítica avanzada y modelado de actividades de tratamiento de datos.
Esta diversidad deliberada es nuestra respuesta directa a la naturaleza multifacética de los desafíos en materia de protección de datos personales modernos.
Sostenemos que este paradigma interdisciplinario no es simplemente un enfoque preferido; es un imperativo crítico para lograr un cumplimiento normativo en protección de datos y ciberseguridad robusto, sostenible y efectivo. Nuestra meta es entregar soluciones legalmente sólidas, técnicamente viables, adaptadas al contexto único de cada organización y diseñadas para perdurar.
Referencia: